Por Asistencia Sanitaria Universal nos referimos al derecho a acceder a una sanidad completa, de carácter público y gratuita, dirigida a todos los residentes de un país sin importar su capacidad económica o situación personal. Aunque contenga la palabra "Universal", no quiere decir todos los países la sostengan.
Quizá tú tengas la suerte de poder acudir al médico y hacer uso de sus servicios...Sin embargo, en otros países esto no es así y si no logras reunir al mes el dinero suficiente para poder acceder al hospital más cercano, te quedas sin algo tan fundamental como es esto. ¿Eres consciente de todos sus efectos? ¿Cómo te posicionas al respecto?
Hablemos de las ventajas y desventajas del sistema sanitario público que mayoritariamente se ofrece en Europa aunque también en otros países como Canadá, Australia, Argentina e incluso Botswana, aunque evidentemente la calidad y los recursos no sean los mismos.
Encontramos grandes ventajas pues las personas con escasos recursos pueden acudir al mismo, evitándose así el contagio y la propagación, así como el adecuado tratamiento de enfermedades, al ser de carácter público y no requerirse ningún desembolso.
También, podemos destacar que los médicos que trabajan en el sistema público están muy cualificados y capacitados ya que para acceder a ello, hay que haber obtenido un buen resultado en el examen de acceso. En nuestro país, por ejemplo, tras unos años como médicos internos residentes (mir), en los que se obtiene mucha experiencia y conocimiento al lado de los grandes profesionales, se incorporan como "adjuntos" a un determinado servicio (especialidad).
Además encontramos que las mejores tecnologías se encuentran en la sanidad pública ya que constan de la financiación de empresas e investigadores para tratar y conseguir nuevas curas y mejorar su desarrollo. No así en la sanidad privada, donde los recursos son escasos, después sobre todo de la pasada crisis, y muchas veces necesitan refacción y sobre todo la más moderna tecnología.
Sin embargo todo lo que es bueno tiene, sin embargo, su parte no tan buena. Hablamos del gran coste para el Estado que supone sostener hospitales, médicos, enfermeras, medicinas, vacunaciones etc. Encontramos también que las familias que aportan al sostenimiento de la sanidad pública universal mediante sus impuestos, luego tienen que pagar una sanidad privada, debido a las largas listas de espera o la burocratización de los procesos, que obliga entre otras cosas, a que cuando necesita uno ir a un especialista, tenga que pasar por varios médicos antes. Podríamos decir que las instituciones públicas no siempre se rigen con los criterios de eficiencia empresariales y las comparaciones entre instituciones públicas y privadas suelen demostrar que hay más burocracia, peores niveles de atención al paciente, más listas de espera, etc.
La sanidad de carácter público puede garantizar la universalidad aunque no siempre puede garantizar una buena calidad.
Las nuevas tendencias llevan a implementar sistemas mixtos donde el paciente de la sanidad pública sea consciente del coste de la misma y se evite abusar de su uso o de medicinas simplemente por ser gratuitas. Ejemplo de esto son las facturas por servicios de atención a pacientes a nivel informativo, o el copago en una pequeña parte de las medicinas. En otros países, para evitar el despilfarro de medicinas, en lugar de recetarlas por caja, se recetan y se dan sólo las píldoras que se van a tomar evitando que quedan píldoras sin uso en los botiquines de las casas y luego se tiren a la basura.
Para finalizar, me gustaría acabar con un dato de nuestro país. En España, la sanidad universal en ocasiones da servicio a millones de europeos cada año que estando de vacaciones la utilizan de forma gratuita, cuando en sus países de origen deberían pagar por ella.
"Se acabó el dar la bienvenida a legiones de pensionistas europeos ansiosos de sol, mar… y camas hospitalarias. La generosidad de la sanidad pública española de cubrir gratuitamente algunas operaciones que en otros países como Inglaterra podrían ascender a 8.000 euros han convertido a nuestro país en un paraíso quirúrgico inigualable. La ministra de Sanidad confirma que el Sistema Nacional de Salud está asumiendo, con cargo a sus presupuestos, la asistencia sanitaria de personas que ya la tienen cubierta dentro de su país. En concreto, casi 700.000 extranjeros han accedido sin derecho a la tarjeta sanitaria, lo que ha ocasionado un gasto de 917 millones de euros." Esta noticia fue publicada en El Confidencial en el año 2012, pero lo que se denuncia reviste la suficiente gravedad como para no olvidarlo, aunque hayan ya pasado varios años. Si los españoles hubiéramos realizado lo mismo, ¿qué se habría dicho de nosotros?
Para finalizar, me gustaría acabar con un dato de nuestro país. En España, la sanidad universal en ocasiones da servicio a millones de europeos cada año que estando de vacaciones la utilizan de forma gratuita, cuando en sus países de origen deberían pagar por ella.
"Se acabó el dar la bienvenida a legiones de pensionistas europeos ansiosos de sol, mar… y camas hospitalarias. La generosidad de la sanidad pública española de cubrir gratuitamente algunas operaciones que en otros países como Inglaterra podrían ascender a 8.000 euros han convertido a nuestro país en un paraíso quirúrgico inigualable. La ministra de Sanidad confirma que el Sistema Nacional de Salud está asumiendo, con cargo a sus presupuestos, la asistencia sanitaria de personas que ya la tienen cubierta dentro de su país. En concreto, casi 700.000 extranjeros han accedido sin derecho a la tarjeta sanitaria, lo que ha ocasionado un gasto de 917 millones de euros." Esta noticia fue publicada en El Confidencial en el año 2012, pero lo que se denuncia reviste la suficiente gravedad como para no olvidarlo, aunque hayan ya pasado varios años. Si los españoles hubiéramos realizado lo mismo, ¿qué se habría dicho de nosotros?
Bibliografía
http://html.rincondelvago.com/sistema-sanitario.HTML
http://www.elconfidencial.com/espana/2012-04-19/se-acabo-el-turismo-sanitario-para-700-000-extranjeros-y-con-1-000-millones-de-coste_232957/
http://www.elconfidencial.com/espana/2012-04-19/se-acabo-el-turismo-sanitario-para-700-000-extranjeros-y-con-1-000-millones-de-coste_232957/