viernes, 9 de diciembre de 2016

LOS MISTERIOS DEL ORO NEGRO


¡Hola queridísimos científicos!

Hoy, en mi nueva entrada del blog, vamos a hablar sobre el coltán, un material muy polémico que tiene grandes consecuencias en la actualidad.
El coltán, conocido también como la combinación entre dos minerales (colombita + tantalita), es un mineral muy demandado en la actualidad debido a sus componentes estratégicos para el avance tecnológico. Sin embargo, el verdadero motivo del interés puesto en él, se debe al óxido de tantalio que permite almacenar con gran capacidad la carga eléctrica y liberarla cuando se necesite, es decir,cumple la misma misión que los condensadores eléctricos de todos los dispositivos electrónicos
Los condensadores de tantalio permiten una capacidad óptima y un tamaño reducido a diferencia de los  normales y es por eso por lo que es un mineral muy demandado.
El coltán se encuentra mayoritariamente en Australia y la República Democrática del Congo aunque también en Brasil, Nigeria y China.

Curiosamente, a pesar del precio elevado que se paga por él, los trabajadores congoleños no reciben ese mismo salario en pago por su trabajo de extracción en las minas. Os pongo un ejemplo: mientras que en el mercado se paga 500$ por 1kg de coltán, el trabajador recibe tan sólo 50$ a la semana por la extracción diaria de 1kg. ¿Quién se queda con la diferencia...?
A esta injusticia, se le suman las malas condiciones a las que están expuestos los trabajadores de los yacimientos. Esto lo vais a poder comprobar en el vídeo que tenéis a continuación.
Los analistas afirman que quien controle los yacimientos de coltán podrá tener el dominio del mundo de las telecomunicaciones.


A través de esta entrada me gustaría concienciaros sobre el impacto que tiene cada dispositivo en el medio ambiente y sobre todo en las vidas humanas de los trabajadores. Por ello, antes de comprar otro dispositivo electrónico,  debéis plantearos la reutilización de sus componentes o el uso de otro tipo de condensador que no lleve coltán como el polímero de aluminio. He de deciros que si queremos cambiar la sociedad, debemos empezar poniendo de nuestra parte antes de exigir a otros.



jueves, 3 de noviembre de 2016

Geocentrismo VS Heliocentrismo

 ¿Estamos seguros  que somos otro planeta más girando alrededor del Sol, y que  no somos el centro del universo? ¿De que  solo existe una única civilazación y que toda  posible vida humana en el universo habita en nuestro  planeta?                                                       
Todas estas preguntas que nos hacemos ahora, fueron planteadas por gente como nosotros hace  miles y miles de años. Veamos esa evolución del pensamiento  científico y cuál es la respuesta a la que hemos llegado a través del conocimiento .
   GEOCENTRISMO VS HELIOCENTRISMO

Hoy en día reconocemos que los dos modelos teóricos principales sobre la concepción del universo son el Geocéntrico y el Heliocéntrico. ¿Y qué sabemos de ellos? Vayamos a descubrirlo.

El modelo geocéntrico sostiene que la Tierra está situada en el centro del Universo y que el Sol, los planetas y los demás astros giran alrededor de ella. Al contrario de esto, el modelo heliocéntrico afirma que el Sol está en el centro del Universo y que la Tierra, los planetas y los demás astros giran alrededor de él. 


Todos estos pensamientos científicos surgieron gracias a los babilonios, quienes desarrollaron la Astrología y establecieron las bases de la Astronomía que conocemos hoy en día por el deseo de buscar el conocimiento y la explicación.

Geocentrismo

Aristóteles (300 a.C): Filósofo griego, máximo representante del saber. Plantea la idea de un Universo geocentrista en el cual la Tierra es el centro del Universo, afirmando que está es inmóvil y que todos los astros giran alrededor de ella. Descubre que la Tierra es esférica.

Esta teoría tuvo éxito científico y también religioso ya que tenía sentido que la Tierra creada por Dios estuviese en el centro del Universo. 

Ptolomeo (SII d.C): Astrónomo que revisó las ideas de Aristóteles y las plasmó en una obra monumental llamada "La Almagesta" añadiendo la explicación de los movimientos del Sol y los planetas mediante recursos matemáticos.

La idea de un Universo geocentrista perduró en el tiempo hasta el S XVI, a pesar de la pérdida de la mayor parte de los escritos por el Incendio de Alejandría.




Heliocentrismo




Aristarco de Samos (300 a.C): Astrónomo y matemático griego que estableció la idea de un Universo heliocéntrico negando consigo el geocentrismo. 

Copérnico (S XV-XVI): 
Astrónomo polaco que retoma las ideas de Aristarco de Samos casi veinte siglos después y publica al final de su vida una obra “Sobre las revoluciones de las esferas celestes" en la que se establece y se afirma un universo heliocéntrico a través de cálculos matemáticos. Esta obra es prohibida por la Iglesia.

Galileo (S XVI) Físico astrónomo italiano
- Construyó el primer telescopio lo cual le permitió descubrir los satélites de Júpiter, las mareas, manchas solares, fases de Venus y las montañas lunares
-A través de razonamientos matemáticos llega a la conclusión que al ser la Tierra seis veces más pequeña que el Sol debe ser otro astro que gire alrededor.
-Arresto domiciliario por ir en contra del geocentrismo.

Kepler (S XVI) Astrónomo y filósofo alemán
Descubre que las órbitas de los planetas no son circulares como se decían, sino que son elípticas debido a la fuerza que ejerce el Sol sobre ellas y los planetas.

Newton (S XVII) Matemático y físico británico
Explica la causa del heliocentrismo a través de su Ley de Gravitación Universal según  la cual se afirma que todos los cuerpos en el espacio sufren una fuerza denominada gravedad.