¿Estamos seguros que somos otro planeta más girando alrededor del Sol, y que no somos el centro del universo? ¿De que solo existe una única civilazación y que toda posible
vida humana en el universo habita en nuestro planeta?
Todas estas preguntas que nos hacemos ahora, fueron planteadas por gente como nosotros hace miles y
miles de años. Veamos esa evolución del pensamiento científico y cuál es la respuesta a la
que hemos llegado a través del conocimiento .
GEOCENTRISMO VS HELIOCENTRISMO
Hoy en día reconocemos que los dos modelos teóricos principales sobre la concepción del universo son el Geocéntrico y el Heliocéntrico. ¿Y qué sabemos de ellos? Vayamos a descubrirlo.
El modelo geocéntrico sostiene que la Tierra está situada en el centro del Universo y que el Sol, los planetas y los demás astros giran alrededor de ella. Al contrario de esto, el modelo heliocéntrico afirma que el Sol está en el centro del Universo y que la Tierra, los planetas y los demás astros giran alrededor de él.
El modelo geocéntrico sostiene que la Tierra está situada en el centro del Universo y que el Sol, los planetas y los demás astros giran alrededor de ella. Al contrario de esto, el modelo heliocéntrico afirma que el Sol está en el centro del Universo y que la Tierra, los planetas y los demás astros giran alrededor de él.
Todos estos pensamientos científicos surgieron gracias a los babilonios, quienes desarrollaron la Astrología y establecieron las bases de la Astronomía que conocemos hoy en día por el deseo de buscar el conocimiento y la explicación.
Esta teoría tuvo éxito científico y también religioso ya que tenía sentido que la Tierra creada por Dios estuviese en el centro del Universo.
La idea de un Universo geocentrista perduró en el tiempo hasta el S XVI, a pesar de la pérdida de la mayor parte de los escritos por el Incendio de Alejandría.
- Construyó el primer telescopio lo cual le permitió descubrir los satélites de Júpiter, las mareas, manchas solares, fases de Venus y las montañas lunares
Explica la causa del heliocentrismo a través de su Ley de Gravitación Universal según la cual se afirma que todos los cuerpos en el espacio sufren una fuerza denominada gravedad.
Geocentrismo
Aristóteles (300 a.C): Filósofo griego, máximo representante del saber. Plantea la idea de un Universo geocentrista en el cual la Tierra es el centro del Universo, afirmando que está es inmóvil y que todos los astros giran alrededor de ella. Descubre que la Tierra es esférica.
Ptolomeo (SII d.C): Astrónomo que revisó las ideas de Aristóteles y las plasmó en una obra monumental llamada "La Almagesta" añadiendo la explicación de los movimientos del Sol y los planetas mediante recursos matemáticos.
Heliocentrismo
Aristarco de Samos (300 a.C): Astrónomo y matemático griego que estableció la idea de un Universo heliocéntrico negando consigo el geocentrismo.
Copérnico (S XV-XVI):
Astrónomo polaco que retoma las ideas de Aristarco de Samos casi veinte siglos después y publica al final de su vida una obra “Sobre las revoluciones de las esferas celestes" en la que se establece y se afirma un universo heliocéntrico a través de cálculos matemáticos. Esta obra es prohibida por la Iglesia.
Galileo (S XVI) Físico astrónomo italiano

-A través de razonamientos matemáticos llega a la conclusión que al ser la Tierra seis veces más pequeña que el Sol debe ser otro astro que gire alrededor.
-Arresto domiciliario por ir en contra del geocentrismo.
Kepler (S XVI) Astrónomo y filósofo alemán
Descubre que las órbitas de los planetas no son circulares como se decían, sino que son elípticas debido a la fuerza que ejerce el Sol sobre ellas y los planetas.
Newton (S XVII) Matemático y físico británico

No hay comentarios:
Publicar un comentario