jueves, 1 de junio de 2017


Resultado de imagen de before the flood


Cómo bien afirma, el protagonista del documental "Before the Flood" Leonardo DiCaprio, no basta con tener la conciencia tranquila por utilizar bombillas de bajo consumo; si continuamos haciendo tan poca cosa al respecto, la verdad sobre el cambio climático nos puede resultar un tanto impactante.

Tras ver este documental, donde se expresa de manera clara, exhaustiva y concisa cómo se está destruyendo nuestro planeta Tierra a raíz de nuestro propio impacto, me da vergüenza girar la cabeza hacia otro lado y desaprovechar nuestra última oportunidad de revertir este proceso que está conduciendo al desastre al mundo y a las generaciones futuras. No sólo me he dado cuenta del gran impacto que generamos con cada mera acción realizada sino que también he reconocido la inmensa inmoralidad que ha supuesto la falta de contribución al respecto por parte de cada uno de nosotros.

La entrevista entre Leonardo DiCaprio y el Papa Francisco me ha llamado realmente la atención ya que, al ver al Sumo Pontífice que es una de las figuras más relevantes y creíbles de nuestro tiempo, aludiendo de forma directa a la necesidad de un cambio de rumbo en nuestra vida, es verdaderamente alarmante. También he de decir que al ver un gráfico sobre todas las empresas que emplean los recursos fósiles o aceita de palma (gran amenaza para la biodiversidad) como principal fuente de productividad, invalida de una forma total el posible desarrollo sostenible ya que anteponen el desarrollo económico sobre el desarrollo social o ecológico.

Como conclusión, he de decir que no pretendo cambiar la opinión de la gente. Por el contrario, quiero hacer todo lo que esté a mi alcance en mi día a día para tener un consumo responsable y difundir en mi entorno una actitud respetuosa hacia el medio ambiente.

Enlazo el final del blog con una noticia de última hora donde: Trump se plantea abandonar el Acuerdo de París. Sin comentarios.
 
"Trump se inclina por retirar a EEUU del acuerdo mundial contra el cambio climático"





Bibliografía:
https://www.beforetheflood.com/press/
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/05/31/estados_unidos/1496235003_930432.html
https://www.youtube.com/watch?v=KpWlzFJw3v8




miércoles, 10 de mayo de 2017


Todos sabemos que como adultos que somos, un acto conlleva una consecuencia y es nuestra responsabilidad asumirla. En el medio ambiente no siempre es posible, pues las actividades humanas están cambiando el clima y generando un gran impacto irreversible. Debemos intentar proponer diferentes  acciones realistas y sostenibles para poder contribuir a la conservación de este mundo y su legado a generaciones futuras.



Para poner en marcha distintas medidas debemos saber qué problemas posee nuestra la gran urbe en la cual nos movemos todos los días: Madrid.

Los problemas claves del medio ambiente urbano son los mismos que la semana pasada pero no los mismos que tendremos dentro de unos años. Si no logramos frenar su avance, pocas personas van a poder soportar vivir en tales condiciones de contaminación, ruido, escasez de agua y numerosos residuos tóxicos.


Las nuevas propuestas sugeridas por algunos habitantes de la Comunidad de Madrid son sencillas:

- Educar desde el principio concienciando a la gente para poder prevenir situaciones extremas consiguiendo a la vez que cada uno de nosotros se involucre a nivel personal.

- Para evitar la alta contaminación por gases, debemos procurar  la utilización de los medios de transporte públicos ( bicicletas, autobuses, etc.) consiguiendo a la vez la disminución de ruido.

-Debemos adoptar la idea de poder reutilizar, reducir o reciclar los residuos que consumimos para permitir el ahorro de materias primas  y disminuir los gastos (evitar comprar comida de más, reciclar el aceite..).

- Consumir menos: menos ropa, menos envases, menos compras, menos transporte desde los lugares de producción a los centros de consumo. Esto representa menos residuos y menos contaminación asociada a la producción de miles de productos que no necesitamos.

- Consumo responsable: es necesario saber que cada producto que consumamos se ha producido de manera responsable, sin dañar al medio ambiente y pagando un salario justo a quien lo ha producido.

A continuación voy a mostrar algunos datos curiosos de los que deberíamos ser conscientes:

 - Los estadounidenses utilizan 50 millones de toneladas de papel anualmente consumiendo más de 850 millones de árboles.

-El dióxido de carbono o CO2, es un gas responsable del efecto invernadero que crece exponencialmente un 64% al año


-Por cada tonelada de papel reciclado de la oficina se ahorran 1.438 litros de petróleo.

-Cada día más de 40.000 niños mueren de enfermedades prevenibles.

-Cada día, cerca a 137 especies de animales, plantas e insectos se extinguen debido a causas humanas, equivaliendo a 50.000 especies anuales.


Aquí os dejo un vídeo sobre los distintos Objetivos del Desarrollo Sostenible. Me gustaría que lo pudierais ver detenidamente y después, que reflexionarais sobre ellos.






PONTE EN MARCHA Y PASA A LA ACCIÓN
¿A QUÉ MERECE LA PENA?





BIBLIOGRAFÍA 



http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142329741915&language=es&pagename=PortalJoven%2FPage%2FJUVE_contenidoFinalMenuIzquierdo

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142330062399&language=es&pagename=PortalJoven%2FPage%2FJUVE_contenidoFinal

http://www.elmundo.es/madrid/2015/12/13/566c9047268e3ec3348b46a1.html

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/almar.html

https://www.youtube.com/watch?v=-t8HQULCW0s



domingo, 5 de marzo de 2017


¿Qué puede hacer un colegio para mejorar sus hábitos saludables?¿En qué puedes contribuir tú cada día para vivir en un ambiente más favorable para nuestra salud?¿Es una utopía o podemos realmente mejorar nuestros hábitos evitando riesgos dañinos?


Hablamos con el director del colegio del SCDC para que nos explique qué cuestiones introduciría para mejorar los hábitos saludables y conseguir óptimos resultados de manera efectiva. Cambiar un mal hábito, implica primero ser conscientes de él y luego una labor de constancia a lo largo del tiempo.

El punto de partida  es el concepto de la salud como el estado de bienestar completo comprendiendo los aspectos físico, social y mental.

"Hace tiempo que los padres de distintos alumnos se planteaban por qué sus hijos no eran conscientes de todo lo que una vida saludable conlleva. Como director del colegio organicé una junta para para hablar sobre los hábitos saludables que cada alumno debe llevar de manera personal e individual. Al final de esa misma semana me llegaron muchas propuestas procedentes de alumnos explicando de distintas maneras formas para fomentar hábitos saludables en el área escolar", aclaraba el director.

               Resultado de imagen de habitos saludables

Aquí se recopilan algunas de esas propuestas:

- Una forma de fomentar los buenos hábitos dentro del ámbito escolar podría ser la práctica diaria de deporte, de manera que su realización fuese constante y moderada. Se debería practicar el deporte treinta minutos diariamente (como mínimo); en este sentido está comprobado que el ejercicio rutinario previene enfermedades. El ejercicio evita una vida sedentaria lo que además ayuda a disminuir los niveles de estrés en las sociedades modernas.

- La posibilidad de aprender cuáles son los alimentos que ayudan a nuestra salud y cuáles deberíamos evitar o disminuir su consumo. Qué alimentos favorecen a nuestra edad un sano desarrollo físico y mental. Se propone que ese aprendizaje incluya el conocimiento a fondo de las propiedades de los alimentos básicos desde pequeños y talleres prácticos donde se realice la elaboración de alimentos. Debemos tener en cuenta que elaborar los propios alimentos garantiza la calidad al conocer la procedencia de las materias primas y realizar su elaboración de manera natural evitando la utilización de conservantes y aditivos.

- Otra propuesta recibida recalca la importancia de recibir formación sobre las postura correcta, tanto al estar sentados en los pupitres, estudiando, realizando ejercicios o levantando pesos. Adoptar posturas correctas con nuestro cuerpo y nuestra columna pueden evitar lesiones y alteraciones de la columna. Estas cuestiones además de la formación, abarcan también el debate sobre la conveniencia de utilizar libros electrónicos lo que conlleva la reducción del peso en la mochila, hasta promover cambios de sillas y de pupitres ayudando al correcto y normal funcionamiento de nuestra postura.

- Promover la merienda durante el recreo para contribuir a la energía necesaria que nuestro cuerpo necesita debido al alto desgaste que produce cuando está desarrollándose. Para ello, dos días de la semana se recomienda traer una pieza de fruta, otro día unas galletas y los dos restantes un bocadillo.

- Con el fin de mejorar los hábitos de estudio y a la vez garantizar las horas de sueño adecuadas en la etapa de la adolescencia, se deben limitar los deberes y actividades extraescolares demandados por el colegio. Esto de ningún modo debe afectar el nivel académico sino por el contrario garantizar que cada alumno pueda alcanzar el máximo potencial de forma adecuada. Una acción práctica en este sentido sería comenzar utilizando la última hora de clase de cada día para que se trabaje lo explicado durante el día evitando así la mala costumbre de acostarnos tarde. Con esto se consigue un máximo rendimiento académico pues está comprobado que mientras dormimos nuestro cerebro recopila la información aprendida durante el día

- Por último se debería contar a nivel social con una apoyo incondicional a los educadores, desterrando del ámbito escolar cualquier tipo de violencia y teniendo tolerancia cero con cualquier actitud de ese tipo ya sea hacia profesores o de alumnos.

"Estas son algunas de las propuestas aportadas por los alumnos que ahora el colegio está estudiando. Evaluaremos como se pueden implementar lo antes posible", nos ha asegurado con entusiasmo el director.

Les deseamos lo mejor y que este proyecto salga adelante, y que pueda ser un modelo de inspiración para otros centros.

                         Resultado de imagen de habitos saludables higiene                                             Bibliografia:

www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/prepro_080021.html


www.vix.com/es/imj/salud/2010/04/15/10-habitos-saludables


www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf


jueves, 2 de febrero de 2017

LA ASISTENCIA SANITARIA UNIVERSAL




Por Asistencia Sanitaria Universal  nos referimos al derecho a acceder a una sanidad completa, de carácter público y gratuita, dirigida a todos los residentes de un país sin importar su capacidad económica o situación personal. Aunque contenga la palabra "Universal", no quiere decir todos los países la sostengan.

Quizá tú tengas la suerte de poder acudir al médico y hacer uso de sus servicios...Sin embargo, en otros países esto no es así y si no logras reunir al mes el dinero suficiente para poder acceder al hospital más cercano, te quedas sin algo tan fundamental como es esto.  ¿Eres consciente de todos sus efectos? ¿Cómo te posicionas al respecto?








Hablemos de las ventajas y desventajas del sistema sanitario público que mayoritariamente se ofrece en Europa aunque también en otros países como Canadá, Australia, Argentina e incluso Botswana, aunque evidentemente la calidad y los recursos no sean los mismos.

Encontramos grandes ventajas pues las personas con escasos recursos pueden acudir al mismo, evitándose así el contagio y la propagación, así como el adecuado tratamiento de enfermedades, al ser de carácter público y no requerirse ningún desembolso.
También, podemos destacar que los médicos que trabajan en el sistema público están muy cualificados y capacitados ya que para acceder a ello, hay que haber obtenido un buen resultado en el examen de acceso. En nuestro país, por ejemplo, tras unos años como médicos internos residentes (mir), en los que se obtiene mucha experiencia y conocimiento al lado de los grandes profesionales, se incorporan como "adjuntos" a un determinado servicio (especialidad).
Además encontramos que las mejores tecnologías se encuentran en la sanidad pública ya que constan de la financiación de empresas e investigadores para tratar y conseguir nuevas curas y mejorar su desarrollo. No así en la sanidad privada, donde los recursos son escasos, después sobre todo de la pasada crisis, y muchas veces necesitan refacción y sobre todo la más moderna tecnología.
Sin embargo todo lo que es bueno tiene, sin embargo, su parte no tan buena. Hablamos del gran coste para el Estado que supone sostener hospitales, médicos, enfermeras, medicinas, vacunaciones etc. Encontramos también que las familias que aportan al sostenimiento de la sanidad pública universal mediante sus impuestos, luego tienen que pagar una sanidad privada, debido a las largas listas de espera o la burocratización de los procesos, que obliga entre otras cosas, a que cuando necesita uno ir a un especialista, tenga que pasar por varios médicos antes. Podríamos decir que las instituciones públicas no siempre se rigen con los criterios de eficiencia empresariales y las comparaciones entre instituciones públicas y privadas suelen demostrar que hay más burocracia, peores niveles de atención al paciente, más listas de espera, etc.
La sanidad de carácter público  puede garantizar la universalidad aunque no siempre puede garantizar una buena calidad.
Las nuevas tendencias llevan a implementar sistemas mixtos donde el paciente de la sanidad pública sea consciente del coste de la misma y se evite abusar de su uso o de medicinas simplemente por ser gratuitas.  Ejemplo de esto son las facturas por servicios de atención a pacientes a nivel informativo, o el copago en una pequeña parte de las medicinas. En otros países, para evitar el despilfarro de medicinas, en lugar de recetarlas por caja, se recetan y se dan sólo las píldoras que se van a tomar evitando que quedan píldoras sin  uso en los botiquines de las casas y luego se tiren a la basura.
Para finalizar, me gustaría acabar con un dato de nuestro país. En España, la sanidad universal en ocasiones da servicio a millones de europeos cada año que estando de vacaciones la utilizan de forma gratuita, cuando en sus países de origen deberían pagar por ella.

"Se acabó el dar la bienvenida a legiones de pensionistas europeos ansiosos de sol, mar… y camas hospitalarias. La generosidad de la sanidad pública española de cubrir gratuitamente algunas operaciones que en otros países como Inglaterra podrían ascender a 8.000 euros han convertido a nuestro país en un paraíso quirúrgico inigualable. La ministra de Sanidad confirma que el Sistema Nacional de Salud está asumiendo, con cargo a sus presupuestos, la asistencia sanitaria de personas que ya la tienen cubierta dentro de su país. En concreto, casi 700.000 extranjeros han accedido sin derecho a la tarjeta sanitaria, lo que ha ocasionado un gasto de 917 millones de euros." Esta noticia fue publicada en El Confidencial en el año 2012, pero lo que se denuncia reviste la suficiente gravedad como para no olvidarlo, aunque hayan ya pasado varios años. Si los españoles hubiéramos realizado lo mismo, ¿qué se habría dicho de nosotros?


Bibliografía









viernes, 9 de diciembre de 2016

LOS MISTERIOS DEL ORO NEGRO


¡Hola queridísimos científicos!

Hoy, en mi nueva entrada del blog, vamos a hablar sobre el coltán, un material muy polémico que tiene grandes consecuencias en la actualidad.
El coltán, conocido también como la combinación entre dos minerales (colombita + tantalita), es un mineral muy demandado en la actualidad debido a sus componentes estratégicos para el avance tecnológico. Sin embargo, el verdadero motivo del interés puesto en él, se debe al óxido de tantalio que permite almacenar con gran capacidad la carga eléctrica y liberarla cuando se necesite, es decir,cumple la misma misión que los condensadores eléctricos de todos los dispositivos electrónicos
Los condensadores de tantalio permiten una capacidad óptima y un tamaño reducido a diferencia de los  normales y es por eso por lo que es un mineral muy demandado.
El coltán se encuentra mayoritariamente en Australia y la República Democrática del Congo aunque también en Brasil, Nigeria y China.

Curiosamente, a pesar del precio elevado que se paga por él, los trabajadores congoleños no reciben ese mismo salario en pago por su trabajo de extracción en las minas. Os pongo un ejemplo: mientras que en el mercado se paga 500$ por 1kg de coltán, el trabajador recibe tan sólo 50$ a la semana por la extracción diaria de 1kg. ¿Quién se queda con la diferencia...?
A esta injusticia, se le suman las malas condiciones a las que están expuestos los trabajadores de los yacimientos. Esto lo vais a poder comprobar en el vídeo que tenéis a continuación.
Los analistas afirman que quien controle los yacimientos de coltán podrá tener el dominio del mundo de las telecomunicaciones.


A través de esta entrada me gustaría concienciaros sobre el impacto que tiene cada dispositivo en el medio ambiente y sobre todo en las vidas humanas de los trabajadores. Por ello, antes de comprar otro dispositivo electrónico,  debéis plantearos la reutilización de sus componentes o el uso de otro tipo de condensador que no lleve coltán como el polímero de aluminio. He de deciros que si queremos cambiar la sociedad, debemos empezar poniendo de nuestra parte antes de exigir a otros.



jueves, 3 de noviembre de 2016

Geocentrismo VS Heliocentrismo

 ¿Estamos seguros  que somos otro planeta más girando alrededor del Sol, y que  no somos el centro del universo? ¿De que  solo existe una única civilazación y que toda  posible vida humana en el universo habita en nuestro  planeta?                                                       
Todas estas preguntas que nos hacemos ahora, fueron planteadas por gente como nosotros hace  miles y miles de años. Veamos esa evolución del pensamiento  científico y cuál es la respuesta a la que hemos llegado a través del conocimiento .
   GEOCENTRISMO VS HELIOCENTRISMO

Hoy en día reconocemos que los dos modelos teóricos principales sobre la concepción del universo son el Geocéntrico y el Heliocéntrico. ¿Y qué sabemos de ellos? Vayamos a descubrirlo.

El modelo geocéntrico sostiene que la Tierra está situada en el centro del Universo y que el Sol, los planetas y los demás astros giran alrededor de ella. Al contrario de esto, el modelo heliocéntrico afirma que el Sol está en el centro del Universo y que la Tierra, los planetas y los demás astros giran alrededor de él. 


Todos estos pensamientos científicos surgieron gracias a los babilonios, quienes desarrollaron la Astrología y establecieron las bases de la Astronomía que conocemos hoy en día por el deseo de buscar el conocimiento y la explicación.

Geocentrismo

Aristóteles (300 a.C): Filósofo griego, máximo representante del saber. Plantea la idea de un Universo geocentrista en el cual la Tierra es el centro del Universo, afirmando que está es inmóvil y que todos los astros giran alrededor de ella. Descubre que la Tierra es esférica.

Esta teoría tuvo éxito científico y también religioso ya que tenía sentido que la Tierra creada por Dios estuviese en el centro del Universo. 

Ptolomeo (SII d.C): Astrónomo que revisó las ideas de Aristóteles y las plasmó en una obra monumental llamada "La Almagesta" añadiendo la explicación de los movimientos del Sol y los planetas mediante recursos matemáticos.

La idea de un Universo geocentrista perduró en el tiempo hasta el S XVI, a pesar de la pérdida de la mayor parte de los escritos por el Incendio de Alejandría.




Heliocentrismo




Aristarco de Samos (300 a.C): Astrónomo y matemático griego que estableció la idea de un Universo heliocéntrico negando consigo el geocentrismo. 

Copérnico (S XV-XVI): 
Astrónomo polaco que retoma las ideas de Aristarco de Samos casi veinte siglos después y publica al final de su vida una obra “Sobre las revoluciones de las esferas celestes" en la que se establece y se afirma un universo heliocéntrico a través de cálculos matemáticos. Esta obra es prohibida por la Iglesia.

Galileo (S XVI) Físico astrónomo italiano
- Construyó el primer telescopio lo cual le permitió descubrir los satélites de Júpiter, las mareas, manchas solares, fases de Venus y las montañas lunares
-A través de razonamientos matemáticos llega a la conclusión que al ser la Tierra seis veces más pequeña que el Sol debe ser otro astro que gire alrededor.
-Arresto domiciliario por ir en contra del geocentrismo.

Kepler (S XVI) Astrónomo y filósofo alemán
Descubre que las órbitas de los planetas no son circulares como se decían, sino que son elípticas debido a la fuerza que ejerce el Sol sobre ellas y los planetas.

Newton (S XVII) Matemático y físico británico
Explica la causa del heliocentrismo a través de su Ley de Gravitación Universal según  la cual se afirma que todos los cuerpos en el espacio sufren una fuerza denominada gravedad.